dancing_raver_smaller.gif (14887 bytes)dancing_raver_smaller.gif (14887 bytes)  CULTURA DANCEdancing_raver_smaller.gif (14887 bytes)dancing_raver_smaller.gif (14887 bytes)

 

La música dance nace gracias a la evolución del sonido negro americano el Rhythm & Blues y el Soul. Uno de los artistas que contribuyó al desarrollo del "dance" fue sin duda James Brown. Películas como "Fiebre del Sábado noche"  nos mostraron por primera vez una discoteca o una cabina de disc-jockey. A finales de los años 70 la Psicodelia y el Funky se adueñaron de las pistas de baile. Artistas como Earth, Wind & Fire; The Jacksons; Donna Summer y the Chic muchos otros llenaban las discotecas de todo el mundo con su música. Por otra parte, desde Alemania, cuatro universitarios llamados Kraftwerk creaban las bases de lo que sería el sonido Techno, llegando incluso a fabricarse sus propios instrumentos. A principios de los 80, gracias a la labor de gente como Sugarhill Gang y Afrika Bambaataa, el Rap se convirtió en estandarte de la juventud. El fenómeno del Breakdance fue sin duda lo que propició la fusión entre el Rap y los sintetizadores, creando así un sonido más comercial que se podía "pinchar" en cualquier sesión. Paralelamente a este hecho, productores como Bobby O' y Patrick Cowleyhit80.GIF (44825 bytes) transformaron el sonido Disco en High Energy, acelerando así el ritmo de la música de baile. Por su parte, los músicos que tomaron el camino de Kraftwerk crearon un sonido llamado Techno Pop. Este nuevo estilo combinaba las letras románticas con el sintetizador y el resultado fue muy positivo. Formaciones como Yazzo o Depeche Mode se convirtieron en ídolos para la juventud, gracias al buen hacer de uno de los mejores músicos de los 80, Vince Clarke.

Por lo que respecta al Reino Unido las producciones Techno Pop de Erasure, Depeche Mode o Eurythmics, alcanzaron las cotas más altas en las listas de éxitos, y lógicamente el resto del planeta también bailó sus discos.

A nivel comercial hay que destacar la labor de los británicos Stock, Aitken & Waterman, sus producciones para Rick Astley; Kylie Minogue y otros artistas, fueron número uno en medio mundo y marcaron la pauta de la música comercial.


La música borra fronteras
Entre 1975 y 1985, las fronteras entre productores, ingenieros de sonido, compositores y disc-jockeys fueron difuminándose. Lejos de limitarse a poner música en las discotecas, los disc-jockeys comenzaron a aventurarse en los estudios de grabación, llevando consigo los conceptos y técnicas para mezclar música, crear sonidos y versiones nuevas de temas antiguos que utilizaban en sus lugares tradicionales de trabajo. Las primeras mesclas dieron a ciertas herramientas tecnológicas un uso que sus creadores nunca habrían imaginado. Por ejemplo, un sintetizador/secuenciador sencillo, el Roland tb-303, creado en 1983 para que los músicos de rock pudieran imitar el sonido de un bajo, se convirtió en la materia prima del acid house. Además, los disc-jockeys no se limitaron a utilizar este instrumento de manera ortodoxa, sino que experimentaron con él igual que con los discos. Uniendo a los secuenciadores las cajas de ritmos, no sólo lograron aumentar y diversificar sus repertorios, sino que produjeron nuevas versiones que pusieron a la venta. Así fue como la música disco se convirtió en música house.
Los beneficios económicos de la música dance crecieron paralelamente a este intercambio estético y tecnológico entre disc-jockeys y estudios de grabación. Por otra parte, los disc-jockeys han sido los paladines de la lucha contra la muerte del vinilo. Y las principales instituciones de la industria de la música dance –sellos independientes, compañías que distribuyen discos promocionales a los disc-jockeys que se comprometen a difundirlos, clubes underground y tiendas especializadas– suelen contar entre su personal con disc-jockeys que basan su actividad en el creciente reconocimiento de su arte y pericia como músicos e intérpretes. Ello transformó a los disc-jockeys de pinchadiscos a mezcladores y productores. La música dance es hoy un fenómeno planetario que viaja de la mano de un grupo de disc-jockeys que tejen su propia versión personal de la Red: la “autopista” de la música dance está hecha de caminos que comunican entre sí las diferentes culturas locales.
Para los disc-jockeys neoyorquinos, los primeros caminos pasan por otras ciudades estadounidenses con culturas dance locales establecidas o incipientes. Desde Nueva York, Danny Tenaglia se trasladó a Miami. Allí se formó como
DJ antes de regresar a Manhattan, donde es hoy uno de los más solicitados creadores de nuevas versiones de temas de otros artistas. Frankie Knuckles, también de Nueva York, se mudó a Chicago para convertirse en el DJ de The Warehouse, un club de negros homosexuales. Por supuesto, uno y otro iban y venían continuamente a Nueva York para traer y llevar nuevos sonidos. En la actualidad, ambos han regresado a la Gran Manzana y viven de su trabajo como disc-jockeys y mezcladores.
El segundo gran eje de la música club partió de Chicago vía Nueva York y llegó a Londres. Hacia 1986 o 1987, después de la primera época dorada del house en Chicago, se hizo evidente que las mayores casas de discos y medios de comunicación ponían reparos a la venta en gran escala de este tipo de música, asociada con los homosexuales negros. Los artistas del house se volcaron hacia Europa, sobre todo a Londres, pero también a ciudades como Amsterdam, Berlín, Manchester, Milán, o Zurich, e incluso a Tel Aviv. El resto es la historia de lo que se convirtió en la cultura rave, un fenómeno juvenil europeo que goza de muy buena salud.
Un tercer eje llega hasta Japón, donde, desde fines de los ochenta, los disc-jockeys neoyorquinos tuvieron la oportunidad de actuar como invitados ante audiencias tan lejanas geográfica y culturalmente de la sensibilidad homosexual afroamericana como la europea. No obstante, tanto en Tokio como en otras grandes ciudades niponas se desarrollaron estilos locales de dance. Con la llegada del nuevo milenio, los vientos de esta cultura comienzan a soplar en nuevos destinos como São Paulo, Ciudad de México, Argentina, Chile y capitales africanas como Dar es Salaam. Una nueva generación está enriqueciendo una tradición que no tiene ni manuales ni instrucciones de uso. La transmiten oralmente disc-jockeys que a su vez aprendieron de quienes los precedieron. Ojalá sigan adelante.

Artistas Synth-pop
  ABC   Marc Almond   Bronski Beat
  The Buggles   Vince Clarke   Depeche Mode
  Devo   Thomas Dolby   Duran Duran
  Eurythmics   A Flock of Seagulls   Heaven 17
  Human League   Howard Jones   Naked Eyes
  New Order   Klaus Nomi   Gary Numan
  Orchestral Manoeuvres in the Dark   Soft Cell   Talk Talk
  Thompson Twins   Ultravox   Yaz
  Yello   Yellow Magic Orchestra
Artistas Hi-NRG
  Abigail   Alice Deejay   Aqua
  ATC   Claudja Barry   Vikki Benson
  Earlene Bentley   Jocelyn Brown   Elaine Charles
  Tina Charles   Culture Beat   Hazell Dean
  Digital Orgasm   Haddaway   La India
  Carol Jiani   France Joli   La Luna
  Norma Lewis   Traci Lords   Kym Mazelle
  Carol Medina   Alison Moyet   Phyllis Nelson
  NRG Faze   Mario Piu   The Real McCoy
  Vicki Sue Robinson   RuPaul   Shannon
  Kym Sims   Snap!   Stacey Q
  Sunscreem   Sylvester   Evelyn Thomas
  Kristine W.   Martha Wash   The Weather Girls
  Kim Wilde   Melanie Williams Taylor Dayne
Artista Dance/Clubs
  Paula Abdul   Adonis   Armando
  Juan Atkins   Arthur Baker   Afrika Bambaataa
  Basement Jaxx   Bassment Jaxx   Joey Beltram
  Björk   Black Box   Blaze
  Blondie   Frankie Bones   The Brand New Heavies
  Danny Breaks   BT   C+C Music Factory
  Cajmere   Cappella   Derrick Carter
  Kerri Chandler   The Chemical Brothers   Joe Claussell
  Club 69   Coldcut   Carl Cox
  Carl Craig   Daft Punk   Roy Davis, Jr.
  Deee-Lite   Deep Dish   Deep Forest
  Depeche Mode   Tony de Vit   Dimitri from Paris
  DJ Keoki   DJ Pierre   DJ Sneak
  Boris Dlugosch   Todd Edwards   Erasure
  Gloria Estefan   Everything But the Girl   Faithless
  Farley Jackmaster Funk   Fatboy Slim   Felix Da Housecat
  Cevin Fisher   Frankie Goes to Hollywood   Funky Green Dogs
  Laurent Garnier   Goldie   Grandmaster Flash
  Green Velvet   Happy Mondays   Hardfloor
  Larry Heard   Tony Humphries   Incognito
  Inner City   Janet Jackson   Michael Jackson
  Jam & Spoon   Jamiroquai   Marshall Jefferson
  Jellybean   François K   François Kevorkian
  Chaka Khan   The KLF   Frankie Knuckles
  Eric Kupper   Leftfield   Larry Levan
  LFO   Lil' Louis   Lords of Acid
  M People   Madonna   A Man Called Adam
  Mantronix   Massive Attack   Masters at Work
  Derrick May   Robert Miles   Jeff Mills
  Kylie Minogue   Moby   Model 500
  Mood II Swing   Moodymann   David Morales
  Erick "More" Morillo   Motorbass   Murk
  New Order   Paul Oakenfold   Paperclip People
  Pet Shop Boys   Phuture   Prince
  The Prodigy   Danny Rampling   St. Etienne
  Roger Sanchez   Sasha + John Digweed   Sasha
  Kevin Saunderson   Roni Size   Snap!
  Soul II Soul   Stereo MC's   Byron Stingily
  Donna Summer   Ten City   Danny Tenaglia
  Todd Terry   Thompson Twins   Pete Tong
  20 Fingers   Paul Van Dyk   Armand Van Helden
  Junior Vasquez   Sven Väth   Richard "Humpty" Vission
  Josh Wink   Yello

 

Artistas House/garage
  Colonel Abrams   The Artful Dodger   Blaze
  Victor Calderone   Benji Candelario   Kerri Chandler
  Joe Claussell   M.J. Cole   D Train
  Roy Davis, Jr.   Todd Edwards   Cevin Fisher
  Loleatta Holloway   Tony Humphries   François K
  Danny Krivit   Larry Levan   Masters at Work
  MK   Mood II Swing   Joey Negro
  Romanthony   Byron Stingily   Danny Tenaglia
  Todd Terry   Tuff Jam   Ultra Naté
  Junior Vasquez

 

extracto Kai Fikentscher, etnomusicólogo, productor musical y autor de You better work!, Underground dance music in New York City (Wesleyan University Press, 2000).y Guia 1.997 del club It´s your time,